“FILOSOFÍA DE LA MASONERÍA”: J. G. FICHTE La masonería se adhiere a una ética entendida por Fichte al modo kantiano. No es una ética masónica especial, sino que se rige por las ideas de la ética del deber. Actuar por deber es actuar moralmente: exige disponer de libertad, usar la razón y no perseguir incentivos […]
“FILOSOFÍA DE LA MASONERIA”. J. G. FICHTE La imagen ideal del ser humano maduro y formado coincide para Fichte con el buen masón y la buena masona. El perfil que dibuja el filósofo tiene los siguientes rasgos: - Cabeza clara y libre de prejuicios de toda índole. - La verdad es para él un todo […]
“FILOSOFÍA DE LA MASONERÍA. CARTAS A CONSTANT” DE J. G. FICHTE Este libro recoge una serie de conferencias pronunciadas por Fichte en diversas reuniones que tuvieron lugar en Alemania hacia 1799. Tratan sobre los fines y los fundamentos filosóficos de la masonería. La obra está escrita en forma de cartas que Fichte dirige a su […]
Hacía tiempo que no había leído nada tan bueno como los relatos de Lucia Berlin y su “Manual para mujeres de la limpieza”. Un “tocho” de más de cuatrocientas páginas que puedo asegurar se lee con absoluto placer. Prácticamente desconocida hasta 2014, fue un fenómeno editorial en nuestro país cuando Alfaguara lo publicó en 2016, […]
“Un edificio no pide prestados pedazos para su alma. Su constructor le da alma…”, A. Rand “Nada es racional ni hermoso si no está hecho de acuerdo con una idea central, y la idea establece todos los detalles. Un edificio es algo vivo, como un hombre. Su integridad consiste en seguir su propia verdad, su […]
SEGUNDA PARTE Aprender a recibir; recibir es dar Tendemos a funcionar haciendo intercambios en lugar de aceptar una donación que libremente se nos da. Nos referimos al don puro, el que no se pide ni espera ninguna reciprocidad. Es pues pura generosidad. Lo imprescindible es saber distinguir qué es lo que recibimos. Curiosamente […]
Os deseamos que tengáis un Feliz Solsticio de Invierno para este año que termina y que nos ha sometido a tan innumerables retos personales y sociales, y el año que comienza venga cargado de Luz renovadora y Esperanza para todas.
Parte 3 Creada en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, la Residencia de Estudiantes llegó a convertirse en un importante lugar de encuentro para el intercambio cultural, artístico y científico entre España y el resto de Europa. El objetivo de la Residencia era complementar la enseñanza universitaria, propiciando el trasvase […]
PARTE 2 Del núcleo principal de Krausistas nació, en 1876, la Institución Libre de Enseñanza (ILE) como reacción a las diversas tentativas del primer gobierno de la Restauración de suprimir la libertad de enseñanza y de investigación en la universidad española. En principio estaba formada por profesores universitarios desilusionados de su actividad en la universidad […]
PARTE 1 Podemos definir el Krausismo como un movimiento cultural que se desarrolló en España, cuyo principal objetivo es la regeneración de los ideales políticos y los valores humanos de la sociedad. Hacia 1860 algunos intelectuales españoles empiezan a entrar en contacto con una corriente de pensamiento alemán que propugnaba un nuevo humanismo, sin dogmatismos y […]