
Este es el título de una canción que la artista francesa Jain lanzó en 2015 como parte de su disco “Zanaka” en donde esta pieza no fue muy relevante en aquel momento. Pero en 2023 se ha vuelto viral en Tik Tok dándole esta red social una popularidad que no tuvo hasta entonces. Y es que en esta canción los jóvenes descubrieron un ritmo idóneo para sus coreografías y bailes.
Pero ¿qué hay detrás de esta pegadiza canción? Pues ni más ni menos que un homenaje de Jain a la figura de Miriam Makeba, artista sudafricana, conocida también como “Mamá África”, que durante toda su vida defendió los derechos humanos, siendo considerada un icono de la lucha contra el racismo y el apartheid.
Jain ha contado en alguna entrevista que cuando escuchó la canción “Pata Pata” de Miriam Makeba empezó a investigar quién era esta artista, descubriendo que era una desconocida en Francia entre la gente de su generación. Entonces decidió escribir su canción “Makeba” para descubrir a las nuevas generaciones el legado que dejó esta gran mujer.
Zenzile Miriam Makeba nació en 1932 en Johannesburgo y por su activismo vivió exiliada en Estados Unidos, Francia, Guinea y Bélgica durante treinta años.
Comenzó a cantar profesionalmente en la década de 1950, interpretando una mezcla de jazz, melodías africanas tradicionales y música popular occidental.
En 1959 tuvo un pequeño papel en la película antiapartheid “Come Back, Africa”, que atrajo la atención internacional y la llevó a actuar en Venecia, Londres y Nueva York en donde conoció a Harry Belafonte que se convirtió en su mentor.
En 1967 lanza su canción “Pata Pata”, que será la más famosa de todo su repertorio. Junto con Belafonte recibió un Grammy a la mejor grabación folclórica por su álbum de 1965 “An evening with Belafonte/Makeba”, siendo la primera mujer negra en ganar este premio.
Testificó contra el gobierno sudafricano en las Naciones Unidas y se involucró en el movimiento por los derechos civiles. Viviendo en Estados Unidos, se casó con Stokely Carmichael, líder del Partido Pantera Negra en 1968. Por este motivo, el gobierno americano revocó su visado por lo que la pareja tuvo que salir del país instalándose en Guinea.
Creó la fundación “Zenzile Miriam Makeba”, que en 2001 puso en marcha el Centro de Rehabilitación Miriam Makeba para Niñas.
Recibió la Orden francesa de las Artes y las Letras en 1985. En 1991 obtuvo en Túnez el Premio Nelson Mandela. En 1995 fue nombrada embajadora de buena voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En 2001 fue galardonada con el Premio de la Paz Otto Hahn de la Asociación Alemana de la ONU. En 2002 se le otorgó la Legión de Honor francesa.
Falleció en 2008 en Castel Volturno, localidad italiana, a causa de un paro cardiaco que sufrió poco después de participar en un concierto contra el racismo y la mafia en favor del periodista y escritor italiano Roberto Saviano, autor del libro “Gomorra” en el que se describen los negocios de la Camorra, lo que le valió al escritor que fuera amenazado de muerte por esta organización criminal, teniendo que vivir permanentemente escondido y con escolta.
Una vez desentrañado el origen y el tema de la canción “Makeba”, aparece ante nosotras con una nueva dimensión. Esperamos que estos jóvenes que bailan al ritmo de su música logren penetrar el mensaje que contiene su letra y no se queden solamente con la melodía que adorna sus bailes en las redes sociales.
Dejamos a continuación los enlaces para la canción “Makeba” de Jain y “Pata Pata” de Miriam Makeba.