“Paz – Violencia. El blanco y el negro del ser humano"

noviembre 13, 2020

“La oscuridad no puede ahuyentar a la oscuridad, sólo la luz puede hacerlo. El odio no puede ahuyentar al odio, sólo el amor puede hacerlo”. Martin Luther King (1929–1968).

PRIMERA PARTE

Título: Multitudes. Autor: Antonio Saura (Huesca, 1953 - Cuenca, 1998)

Atendiendo a su etimología, la palabra “Paz” procede del latín “pax”, cuyo significado según la RAE es, entre otras acepciones: “Situación en la que no existe lucha armada en un país o entre países” y “Relación de armonía entre las personas, sin enfrentamientos ni conflictos”.

La Paz no se entendería sin su contrario: Guerra-Violencia-Conflicto. No obstante, Paz, Violencia y Conflicto, aunque son conceptos muy cotidianos, pueden resultar equívocos ya que no todo el mundo entiende esos conceptos de la misma manera. Por ejemplo, la idea de paz de una persona pacifista seguramente es muy diferente a la que tiene un militar.

Ciertamente, el concepto de paz también tiene una dimensión cultural.  Para muchas personas en el mundo occidental la paz es generalmente un estado exterior, mientras que en otras culturas tiene más que ver con la paz interna. Así pues, la paz consistiría en el perfecto equilibrio entre las diferentes áreas de la vida mientras que la Violencia se manifiesta por la actitud o comportamiento que contribuye a la violación o a la privación de algo que nos es esencial como personas. Algunas veces es difícil ver que hay un conflicto porque una o más partes implicadas no son conscientes o no quieren reconocerlo.

Erróneamente, a menudo se asocia el concepto de conflicto a violencia, pero en realidad, a lo largo de la historia, el conflicto ha sido un proceso catalizador de las transformaciones sociales que han permitido a los pueblos alcanzar cotas mayores de libertad, de justicia y de bienestar social.

Hay pues que diferenciar este Conflicto positivo, que es el que propicia el progreso de la Humanidad, del Conflicto negativo que se asocia a la violencia para lograr el sometimiento y la subyugación de los pueblos.

Para terminar esta primera aproximación al tema, la Violencia la podemos clasificar como: Violencia directa (física o de comportamiento), Violencia estructural (pobreza, privación de recursos básicos y de acceso a los derechos, etc.) y Violencia cultural (devaluación y/o destrucción de las identidades, violencia sexista, racismo, ideologías coloniales, etc.). Las formas estructurales y culturales de la violencia siguen impregnando profundamente las sociedades actuales, aunque no siempre se reconozca ni se tenga conciencia de que alimentan la violación de los derechos humanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete al boletín

¡Reciba todas las noticias!

Regístrese en nuestro newsletter para estar al tanto de las últimas publicaciones

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.