Josefina de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria 1907- Madrid 2002)

diciembre 14, 2021

Mujeres de la generación del 27

Josefina se crió en una familia que amaba el arte y la cultura. Muchos de sus familiares eran poetas, pintores o músicos. Desde muy niña comenzó a escribir poemas y aprendió a tocar el piano, el violín y la guitarra pues recibió una educación basada en la música. Gracias al Teatro Mínimo, que fundó junto a su familia en su casa de la playa de Las Canteras en 1920, descubrió su amor por la interpretación.

Con su hermano Claudio, Josefina viajó a Madrid para terminar sus estudios como cantante y actriz y se instaló en la capital para desarrollar su carrera literaria y artística. Allí conoció a los escritores de la Generación del 27. Junto a ellos publicó sus poemas en revistas literarias y acudió a tertulias para discutir sobre poesía.

Mujer polifacética e independiente, siempre vivió de su trabajo. Además de ser una excelente poeta, trabajó como cantante y actriz. También colaboró como guionista y directora de fotografía, aunque en este último caso no apareciera en los créditos, desempeñando así profesiones en las que no se encontraban mujeres en aquella época. Posteriormente cambió el cine por el teatro: participó en distintas compañías teatrales y llegó a fundar una propia, la “Compañía de Comedias Josefina de la Torre”. También trabajó en la radio y colaboró en series de televisión.

Falleció el 12 de julio de 2002 en Madrid, a la edad de 95 años. La prensa se hizo eco de la noticia y la consideró “la última superviviente de la Generación del 27”. En ese mismo año,la Academia española de las Artes y las Ciencias Cinematográficas le rindió homenaje en la gala de los Premios Goya, en reconocimiento a su labor como actriz.

En 2007, con motivo del centenario de su nacimiento, se organizó una exposición sobre su vida y su obra en la Casa-Museo Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria. Se reconoció entonces su poesía como el enlace perfecto entre el modernismo canario y la Generación del 27.

Aunque destaca por su obra poética, muy influida por Lorca, Alberti y Salinas (no podemos olvidar que Josefina junto a Ernestina de Champourcín fueron las únicas representantes femeninas de la Generación del 27 en la “Antología” de Gerardo Diego), en esta ocasión nos centraremos en su prosa, prácticamente desconocida pero digna de mención dentro de su producción literaria.

Escribió una serie de novelas amorosas en la década de los años cuarenta para poder ganarse la vida, tras la Guerra Civil. Fueron publicadas en una colección titulada “La novela Ideal”, codirigida por Josefina, su hermano Claudio y su esposa, Mercedes Ballesteros, que colaboraron con los seudónimos Laura de Comminges, Rocq Morris y Sylvia Visconti, respectivamente.  Josefina adaptó varias de estas novelas al cine como guionista, entre las que destaca “Tú eres él”, que fue rodada con el título “Una herencia en París”, siendo premiado dicho guion en los Premios Nacionales de Cinematografía.

Asimismo, realizó algunas adaptaciones teatrales y en 1954 publicó las novelas breves ”Memorias de una estrella” y “En el umbral”, que aparecieron en la colección “La Novela del Sábado”, de ediciones Cid. Estas dos novelas han sido reeditadas por primera vez desde su publicación por el Gobierno de Canarias en el año 2020.

Vamos a centrarnos en la novela breve “Memorias de una estrella”.

Su protagonista es una actriz de cine, Bela Z., que escribe sus memorias. En ellas nos cuenta su transitar desde sus primeros pasos en el cine hasta que logra fama y dinero, alcanzando así sus sueños.

Se podría pensar que en parte es una autobiografía de Josefina de la Torre, sin embargo Bela Z. es una herramienta utilizada por la autora para, a través de sus vivencias personales, hacer una crítica, en la que no falta el humor, de todo lo negativo que ha conocido en el mundo del cine. Pero también es un reflejo de la sociedad y del ambiente cinematográfico de los años 40 y 50 del pasado siglo.

Desde el primer momento se nos describe la forma en la que jóvenes humildes y guapas con ganas de triunfar en el cine consiguen papeles femeninos destacados, pues “…es preferible una cara bonita que todo el arte del mundo…”, lo que somete a las potenciales actrices a situaciones de abuso por parte de directores o productores.

También aparece la figura del caballero de buena posición que financia y promociona a la amante hasta que se encapricha de otra joven, por lo que las mujeres se transforman en competidoras para optar a los favores de sus supuestos mecenas.

El éxito lleva aparejada una intensa vida social, en donde la protagonista se codea con personajes de la alta sociedad caracterizados por su inmoralidad, hipocresía, consumismo y superficialidad. Todo esto deslumbra a la joven humilde de tal manera que llega a despreciar e intentar ocultar sus modestos orígenes.

En la cima de su carrera, cuando siente que ha conseguido todos sus sueños y obtiene con facilidad todo lo que pueda desear, decide dejar el mundo del cine y retirarse de la vida pública.

La lectura de este relato hace reflexionar y dirigir nuestra mirada al reciente movimiento “me too” nacido muchos años después de la fecha en la que este relato fue escrito. Este movimiento nos ha mostrado que el mundo del cine no ha cambiado demasiado. Pero ahora parece que podemos hablar de una nueva actitud y una visión diferente de cómo deben funcionar las cosas.

La industria cinematográfica sigue estando en manos mayoritariamente masculinas, pero las mujeres que han sufrido estos abusos se han unido y han decidido denunciar abiertamente las circunstancias en las que muchas veces se ha desarrollado su trabajo y los impedimentos con los que se han encontrado a lo largo de su carrera.

Abandonar la resignación y el silencio, luchando contra la impunidad, ha supuesto un gran avance que abre una puerta al optimismo y nos enseña que cuando las mujeres se unen para defender sus derechos, el camino se hace más fructífero, porque juntas podemos más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete al boletín

¡Reciba todas las noticias!

Regístrese en nuestro newsletter para estar al tanto de las últimas publicaciones

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.