Democracia y Libertad

septiembre 27, 2015

El saber nos hace libres y la ignorancia nos mantiene esclavos.

demo La Democracia es “una doctrina política” según la cual la soberanía reside en el pueblo, que ejerce el poder directamente o por medio de representantes lo que conlleva a un tipo de sociedad que practica la igualdad de derechos individuales, con independencia de etnias, sexos, credos religiosos. Este modelo de convivencia parte de la consideración que todos los individuos son libres e iguales y que las relaciones entre sus grupos se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. De hecho, la Democracia es mucho más que una forma de organizarse ya que ésta es un sistema que procura también la protección del individuo y de las minorías. Clásicamente la Democracia ha sido dividida en dos grandes formas: La Democracia directa donde las decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea, modelo de la Antigua Grecia la “Acción directa” es la base principal. La Democracia indirecta o representativa es el sistema en que el pueblo se limita a elegir representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones, de forma jerárquica. Este modelo de Democracia es el más extendido en la actualidad, en ella concurren al menos dos partidos políticos. Sus principios constitucionales son: la separación de poderes, la garantía y protección de los derechos individuales y el sometimiento de la Administración a normas jurídicas con posibilidad de que los ciudadanos puedan recurrir las decisiones que consideren arbitrarias o lesivas de sus derechos.
En la definición de democracia también se contempla un gobierno a través de la discusión, que implica que los valores individuales pueden cambiar, y de hecho cambian en el proceso de decisiones, la democracia debe otorgar un lugar capital a la garantía de la discusión libre, y a la interacción nacida de la deliberación, tanto en el pensamiento como en la práctica política y no sólo gracias a las elecciones, si queremos salvaguardar la “diversidad de doctrinas, el hecho del pluralismo es central, para la cultura pública de las democracias modernas y debe ser asegurada en una democracia por los “derechos y libertades básicos.”
libertad-prision-jaulaEs de esperar que con democracia haya más libertad ya que el fin último de la democracia debe ser ésta, libertad para pensar, para expresar esos pensamientos, para cambiar lo que no funciona, Así es como la democracia actual de nuestro país es débil e ilusoria ya que el poder real está en los partidos mayoritarios y no en el pueblo con problemas que se pueden agrupar en los de índole conceptual y algunos otros de índole instrumental como son:
1. Entender la democracia como un fin en sí misma y no como un medio para lograr la felicidad del ser humano, sacrificando los aspectos de justicia, la igualdad y la libertad.
2. Limitar el ejercicio de la democracia al derecho al voto.
3. Las listas cerradas de los partidos políticos.
4. Distanciamiento de los partidos políticos de la ciudadanía.
5. Cuestionamientos de la ciudadanía hacia los partidos políticos.
6. Legitimidad de los partidos para la función que fueron creados.
Al detenernos en el concepto de Libertad encontramos que gira alrededor de dos doctrinas opuestas históricamente el debate planteado mediante los conceptos de determinismo e indeterminismo al que según ciertas corrientes filosóficas está o no sometido el ser humano. Si entendemos por libertad la capacidad de elección, veremos enseguida cómo la libertad va indisolublemente unida a la idea de democracia en el aspecto social pero también en el personal. Una persona es tanto más libre cuánto más grados de elección tenga disponibles. Esto es más probable que suceda en países dónde el sistema educativo vaya dirigido a la formación de personas educadas en el sentido amplio de la palabra, con espíritu crítico, con capacidad de análisis y de decidir sobre su propio destino, esto engloba gestionar su salud, decidir sobre los inicios y final de de su vida, conocer los métodos y medios para alcanzar mayor calidad de salud, educada para la gestión básica de sus propios recursos, los de su familia y los del bien común, conocer como disponer de la normativa que reduce de la posibilidad de abuso a las carencias de conocimientos financieros superiores, estos criterios se alcanzan por medio de una educación de cobertura universal con igualdad de oportunidades, gratuita y destinada a la felicidad de las personas.
La forma más originaria en que la libertad se realiza es con la decisión moral. Esta constituye el origen y el lazo de unión de todas las decisiones particulares, es su clave hermenéutica y comparte con ellas su dinamismo interno.
Desde el inicio de la llamada crisis, estos dos elementos importantes de la “vita activa” (democracia y libertad) se han socavado y los políticos han contribuido de manera activa o contemplativa a ello, para justificar esta actitud se han sustentado en argumentos tales como que la austeridad es imprescindible para resolver el problema, sin embargo el peso de la carga de las medidas de austeridad recae sobre las clases débiles de la sociedad que han visto como sus derechos sociales han retrocedido hasta alcanzar cuotas de medio siglo atrás, una sola cosa es diferente socialmente hablando a ese tiempo es la mayor conciencia social de solidaridad. Si queremos inventar el futuro, tenemos ya desde el presente que proponer un serio debate sobre qué modelo social queremos y eso pasa indiscutiblemente por cuestionar nuestra base productiva, nuestra manera de producir y consumir y por cuestionar nuestra superestructura política sistema electoral y todo su aparato, centrar nuestra reflexión sobre aquellos aspectos problemáticos que están poniendo en peligro el avance y profundización en la calidad de las formas de convivencia democráticas. Podríamos proponer como los más destacables: la subordinación del poder político al poder económico, la burocratización de los partidos políticos y su conversión en estructuras oligárquicas, la proliferación de la corrupción política y la degradación moral de la sociedad, la escasa participación del ciudadano debida entre otras razones a su falta de confianza en el sistema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete al boletín

¡Reciba todas las noticias!

Regístrese en nuestro newsletter para estar al tanto de las últimas publicaciones

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.