Constancia de la Mora Maura (Connie), nieta de Antonio Maura, político del Partido Conservador que fue varias veces Presidente del Consejo de Ministros durante el reinado de Alfonso XIII, se implicó en la vida política de la II República y llegó a ocupar el cargo de Jefa de la Oficina de Prensa Extranjera durante la Guerra Civil. Marchó al exilio en 1939 instalándose en Estados Unidos y posteriormente en México, donde trabajó en la Embajada de la Unión Soviética. Murió a los 44 años en un accidente de tráfico en Guatemala.
El único libro que escribió “Doble esplendor” es una autobiografía de una aristócrata española, republicana y comunista. Se publicó en Nueva York a finales de 1939 en inglés con el título “Place of Splendor: Autobiografy of a Spanish Woman”, cuando Constancia tenía 33 años.
Según Soledad Fox Maura, biógrafa de Connie, el hecho de escribirla en esa lengua se debió a un doble motivo: en primer lugar, el libro iba dirigido al público norteamericano y británico y a sus gobiernos. La intención de la autora era recaudar fondos para ayudar a la República Española. En segundo lugar, el libro fue escrito a cuatro manos por la propia Constancia, que no era escritora aunque dominaba el inglés, y por la autora y periodista Ruth Mckenney, a la que recurrió para llevar a cabo el proyecto. El libro alcanzó enseguida un éxito considerable, obtuvo críticas favorables de las más importantes revistas literarias y de personalidades como Ernest Hemingway. Posteriormente se publicó la traducción al castellano en México (1944) y en España (1977), tras la muerte del dictador. Se volvió a publicar de nuevo en 2004, esta vez prologado por el primo hermano de Connie, Jorge Semprún.
El libro es un relato de la vida de la propia autora que nos lleva, en cuatro capítulos y un epílogo, a un recorrido por su historia personal y la de la España del primer tercio del siglo XX hasta el año 1939. A través de las páginas de su obra asistimos a la interesante transformación de una mujer que nace en una familia acomodada de la alta burguesía de la época (cuyo destino era casarse y tener hijos), en una mujer republicana y comunista, desafiando con ello a su familia y a su clase social. Por el relato van desfilando personas conocidas y sucesos que han sido importantes en la historia reciente de nuestro país.
La primera parte lleva por título “Mi infancia en la España tradicional” (1906-1923). En ella nos narra de manera ágil su infancia en una familia de las más influyentes de España: su educación, primero con institutrices irlandesas, luego en un colegio religioso, las Esclavas del Sagrado Corazón, en un ambiente clasista, represivo y triste, y, por último, en un colegio de monjas en Cambridge en el que permaneció durante 3 años y que le supuso una liberación frente al colegio de Madrid. Destaca también la deficiente educación que recibió. Sus padres decidieron su regreso a España cuando tenía 17 años para la “puesta de largo” y conseguir un matrimonio ventajoso. En este capítulo nos describe algunos acontecimientos de carácter político y social, como la Primera Guerra Mundial, la guerra de Marruecos, los sucesos de Barcelona, y de carácter internacional como el asesinato de Rosa Luxemburgo en Berlín donde Constancia se encontraba acompañando a su padre enfermo.
El segundo capítulo, “Matrimonio: la meta de la mujer española”, nos cuenta que casarse era el único objetivo de la mayoría de las mujeres españolas. Por su relación con una amiga inglesa toma conciencia de la situación y condiciones de vida del campesinado español, de la precariedad, miseria, ignorancia y olvido de esta clase social. A la vez cuestiona el modo de vida de la suya. De esta manera, nos relata la gran insatisfacción existencial que tenía en esos años, el aburrimiento mortal que se extendía sobre las de su clase, las exigencias sociales que la presionaban para elegir un buen pretendiente y la ignorancia sobre las relaciones sexuales, afectivas y de compromiso que suponía e implicaba en ese momento la institución del matrimonio.
Menciona la Dictadura de Primo de Rivera y la connivencia del rey Alfonso XIII con ella; el fallecimiento de su abuelo Antonio Maura y el carácter, casi de Estado, que tuvo su entierro; la comparación con el de Pablo Iglesias (líder socialista) ocurrido pocos días antes. También relata sus problemas matrimoniales y cómo Zenobia Camprubí la ayuda dándole trabajo en su tienda “Arte Popular”. Ambas serán grandes amigas hasta que sus diferentes visiones relativas a la Guerra Civil y al exilio terminan rompiendo su relación.
La tercera parte, “Despertar de España” (1931-1936), narra desde la II República hasta el inicio de la Guerra Civil. En lo personal, obtiene el divorcio, recién legislado por el gobierno republicano, y se casa con el militar Ignacio Hidalgo de Cisneros, que llegó a ser jefe de la Aviación Republicana durante la guerra.
La cuarta parte, ”Es preferible ser viudas de héroes que esposas de cobardes” (1936-1939), coincide con la Guerra Civil. En ese momento, Constancia y su marido se afilian al Partido Comunista de España pues pensaban “que era el que mejor contribuía a la lucha”.
Constancia fue una mujer comprometida con el tiempo que le tocó vivir, sensible al sufrimiento del ser humano y a las injusticias sociales. No dudó en actuar de un modo poco frecuente para una mujer de su tiempo y de su clase social (separación de su primer marido, divorcio y matrimonio civil con otro hombre, apoyo a la República y afiliación al PCE), consciente de que ello le acarrearía el rechazo de su familia y de su medio.
Citamos, para terminar, las palabras de Jorge Semprún en el prólogo de su libro: “Con su escritura vivaz y comprometida, Constancia de la Mora nos hace regresar a los tiempos de su infancia y su juventud en la España tradicional … Al leer estas páginas, cuya veracidad salta a la vista, despierta el corazón, puede medirse el camino recorrido, desde aquella prehistoria”.