CARMEN IGLESIAS, UNA INTELECTUAL METICULOSA

Foto: https://www.rae.es/academico/carmen-iglesias
Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, es catedrática de Historia de las Ideas Morales y Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y catedrática de Historia de las Ideas y Formas Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro de la Real Academia de la Historia desde 1991, institución que dirige desde 2014, siendo la primera mujer en este cargo dentro de esta institución.
Asimismo, fue elegida el 13 de abril de 2000 miembro de la Real Academia Española, tomando posesión el 30 de septiembre de 2022 del sillón “E”, letra que estaba vacante desde la muerte de Gonzalo Torrente Ballester, con el discurso titulado “De historia y de literatura como elementos de ficción”.
Especialista en historia moderna europea y española y en varios temas sobre historia y filosofía política de diferentes épocas, ha obtenido numerosas distinciones y premios.
Miembro del comité ejecutivo de la International Society for Eighteenth Century Studies y presidenta de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, ha sido directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y consejera nata del Consejo de Estado (1996-2004). En este puesto coordinó y prologó la obra “Símbolos de España”, que recibió el Premio Nacional de Historia de España (2000). También ha sido comisaria de exposiciones históricas de alcance internacional. Desde 2009 es vocal del Real Patronato del Museo del Prado.
Asimismo es autora de más de doscientas publicaciones, entre ellas "El pensamiento de Montesquieu: política y ciencia natural" (1984), con el que obtuvo en 1985 el Premio de la Academia Montesquieu de Burdeos en 1985. En este libro, su autora se ocupaba de un tema que había sido poco advertido por los estudiosos: la transposición que en el pensamiento del filósofo francés se hacía de una concreta idea de naturaleza al mundo del hombre y de la sociedad, el tránsito desde la ciencia natural a la antropología y la sociología. También escribió "Razón, sentimiento y utopía" (2006) o "No siempre lo peor es cierto”.
En su discurso de entrada en la Real Academia Española, el 30 de septiembre de 2002, Carmen Iglesias destacó lo siguiente: “A veces el azar reúne una serie de signos de cuya composición los humanos extraemos un conjunto grato de significados. Tal es el caso de la letra E que me ha correspondido en esta Casa. Los ilustres antecesores que en ella han figurado, si bien forzosamente impresionan por su peso histórico y valía intelectual, son también muchos de ellos viejos y sabios amigos a través del tiempo, con los que se ha convivido y dialogado en silencio leyendo sus libros y papeles, maestros del pensamiento y la imaginación. Tal es el caso, en el siglo XVIII, de los ilustrados Ignacio de Luzón y el gran conde de Campomanes”.
En 2011 fue nombrada cronista de la Villa de Madrid y en 2014 el rey Juan Carlos le concedió el título de condesa de Gisbert por su “brillante e intensa labor académica y docente”.
Si queréis saber más de esta académica, os adjuntamos los siguientes enlaces:
