MUJERES ACADÉMICAS EN LA R.A.E.

mayo 8, 2025

MARGARITA SALAS, POETA DE LA REALIDAD

https://www.rae.es/academico/margarita-salas-falgueras

Margarita Salas Falgueras (Canero, Asturias, 30 de noviembre de 1938 - Madrid, 7 de noviembre de 2019), Doctora en Ciencias y licenciada en Químicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1963, fue una destacada bioquímica y genetista molecular.  

Margarita nació y creció en un contexto histórico en el que el papel de la mujer en la ciencia era prácticamente testimonial y la brecha laboral entre hombres y mujeres era un abismo. A pesar de las adversidades, la pasión por la ciencia de esta asturiana la convirtió en una de las mujeres más relevantes y un claro referente en la ciencia, la investigación y la divulgación.

No es de extrañar que muchas de nosotras hayamos oído hablar más de su faceta científica que de su trabajo como divulgadora. Recordemos la importancia internacional de sus investigaciones en biología molecular, donde trabajó con científicos como Severo Ochoa.

Entre los numerosos galardones conseguidos por Margarita Salas destacamos su nombramiento como miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (2007) y la concesión de la Medalla Echegaray de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2016). En ambos casos, fue la primera mujer española en recibir estos honores.

Además de sus habilidades científicas, Salas tenía una extraordinaria capacidad para comunicar conceptos complejos de manera accesible. Esto le valió su elección en 2001 como académica de la Real Academia Española (R.A.E.), donde ocuparía el sillón "i". En su discurso de ingreso, titulado “Genética y lenguaje”, asoció inmediatamente esta letra con la que había sido la pasión y dedicación de su vida, la “investigación”.

Como muestra de sus habilidades divulgadoras, rescatamos un fragmento de este discurso en el que Margarita Salas hace una analogía entre los nucleótidos que forman los ácidos nucleicos y las letras del alfabeto para explicar el lenguaje de los genes: 

“Si comparamos un ácido nucleico con un lenguaje, las piezas del ácido nucleico serían las letras del alfabeto del lenguaje. Con esta analogía podemos decir que el lenguaje de los ácidos nucleicos en la célula escribe nuestros caracteres hereditarios. Es decir, nos dice, por ejemplo,  si nuestros ojos y los de nuestros hijos son azules o marrones”.

Sus libros y artículos ascienden a más de 300 publicaciones.

Entre sus muchas cualidades, podríamos destacar su compromiso inquebrantable con la ciencia y la investigación, el rigor de sus trabajos, su perseverancia y esa humildad y cercanía que la convirtieron en una mujer muy querida y respetada dentro y fuera de la comunidad científica.

Nos gustaría rescatar una cita de Max Delbrück, extraída del discurso de ingreso de Margarita Salas en la R.E.A.: “Si uno no tiene cualidades para ser un artista, ¿qué otra cosa puede ser sino investigador?”, y añadir otra de Richard Dawkins: “La ciencia es la poesía de la realidad”, para concluir que Margarita Salas no fue solo científica, divulgadora y pionera, fue también, poeta de la realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete al boletín

¡Reciba todas las noticias!

Regístrese en nuestro newsletter para estar al tanto de las últimas publicaciones

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.