Mozart

octubre 26, 2020

Se podría escribir la biografía más meticulosa sobre este fantástico compositor y un estudio exhaustivo de todas y cada una de sus obras, incluyendo un encuadre histórico, social y laboral de su vida y de su obra. Pero aquí sólo pretendemos contar algunas ideas con el modesto y nuevo género literario que es el formato post.

Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus (Amadeus) Mozart nació en Salzburgo el 27 de enero de 1756. Niño prodigio, desde bien pequeño imitaba los sonidos de la naturaleza y tocaba  el violín y el piano. A los 6 años compuso sus primeras piezas musicales y pronto se convirtió en un virtuoso intérprete. Por su magnífico talento, su padre Leopold, viendo una buena oportunidad tanto en él como en su hermana María Anna, apodada Nannerl, los exhibió en interminables giras por las cortes europeas.

 Sin duda tantos viajes y conciertos pudieron debilitar física y mentalmente la salud del joven Mozart, pero también le dieron la oportunidad de conocer de primera mano los distintos estilos musicales en la Europa de la época.

 Desde 1769 a 1781 trabajó de mala gana para el arzobispo de Salzburgo. Por aquella época los músicos trabajaban en régimen casi de esclavitud, atendiendo a las peticiones de nobles y eclesiásticos, sin muchas posibilidades. Los compositores no podían crear según su inspiración, sino de acuerdo a los gustos de sus señores. Pero la rebeldía de este genio de la música se iba abriendo camino.

 El estreno de su ópera “Idomeneo”, le hizo saltar a la fama y poder vivir en Viena, donde se encontró con un mejor ambiente musical. Escribió entonces obras como: “El Rapto en el Serrallo” (1782),“Le Nozze di Figaro” (1786), “Don Giovanni” (1787) y “Così fan Tutte” (1790). Estas últimas óperas no obtuvieron el éxito deseado y dejaron a Mozart al borde de la ruina. Sólo la “Flauta mágica” pudo salvarlo in extremis por su gran éxito, pero fue representada justo el año en que el artista falleció en extrañas circunstancias el 5 de diciembre de 1791.

En los últimos 7 años de su vida, la masonería jugó un papel muy importante en su vida. Fue admitido en una Logia de Viena llamada "Zur Wohltätigkeit" ("Beneficencia") el 14 de diciembre de 1784. Avanzó en sus estudios masónicos y pronto fue un maestro reconocido por todos. Los más importantes nobles de la época participaban en la Masonería de forma muy activa y valoraban enormemente el trabajo musical del genio. Según se ha comprobado en los documentos masónicos que se han conservado, Mozart era bien recordado por sus hermanos masones y muchos de sus amigos también eran masones.

La colaboración musical de Mozart con las logias masónicas comenzó incluso antes de haber sido iniciado masón, ya que buena parte de sus amigos y patronos pertenecían también a la Masonería. Según Katherine Thomson, hay muchos ejemplos de símbolos musicales específicos tomados de los rituales masónicos que aparecen a lo largo de las composiciones de Mozart. Estos incluyen el uso de suspensiones para indicar la hermandad y la amistad; el uso de armonías ternarias para enfatizar el significado especial del número tres en la francmasonería y la utilización de ritmos y armonías especiales para simbolizar la fortaleza y otros atributos.

Las composiciones musicales masónicas que creó  Mozart fueron:

  • “Gesellenreise”, KV 468, lied, canción para uso en el nombramiento de nuevos oficiales, marzo de 1785.
  • “Die Maurerfreude” (La alegría del masón), KV 471, cantata para  tenor, coro masculino y  orquesta estrenada el 24 de abril  de 1785.
  • “Maurerische Trauermusik” (Música fúnebre masónica), KV 477/479a, no posterior a noviembre de 1785.
  • Dos canciones, KV 483 y KV 484, para celebrar la inauguración de “Zur Neugekrönten Hoffnung”, 14 de enero de 1786.
  • Kleine Deutsche Kantate (Pequeña cantata alemana) titulada “Die ihr des unermesslichen Weltalls Schöpfer ehrt”, para tenor y piano, KV 619 (1791).
  • Kleine Freimaurer-Kantate (Pequeña cantata masónica) titulada “Laut verkünde unsre Freude”, para solistas, coro masculino y orquesta, KV 623, estrenada bajo la dirección del compositor el 18 de noviembre de 1791.

Tanto el “Réquiem” como la ópera “La clemenza di Tito” están también altamente influenciadas por el simbolismo masónico. Su obra más destacada, “La flauta mágica”, cuyo libreto escribe en colaboración con el hermano masón Emanuel Schikaneder, contiene grandes influencias masónicas. De hecho, a pesar de estar llena de guiños a la cultura popular, se puede seguir en ella el ritual de iniciación masónica.

Murió a los 35 años mientras estaba componiendo su “Réquiem” y las extrañas circunstancias del suceso dieron lugar a montones de leyendas acerca de por qué y cómo ocurrió. Se habló de envenenamiento o de un cierto fantasma que le encargó precisamente este réquiem que no era otro que un empleado del conde Franz von Walsegg, el cual acababa de perder a su esposa.

Por supuesto la música de Mozart ha sido usada innumerables veces en películas. Por ejemplo el magnífico Concierto K 622 para clarinete en “Memorias de África”. Aquí podéis escuchar el Adagio. (Mozart  Clarinet Concerto In A Major K 622 Adagio - Mozart – Clarinet Concerto In A Major K 622 Adagio).     

 Fue un artista, un genio virtuoso que jugaba con la música, un luchador muy reivindicativo para su tiempo, un hombre solidario, un hermano iniciado.... ¿qué más se puede pedir?

One comment on “Mozart”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete al boletín

¡Reciba todas las noticias!

Regístrese en nuestro newsletter para estar al tanto de las últimas publicaciones

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.