John Wolgang Goethe (Frankfurt 1749- Weimar 1832) (Parte I)

octubre 2, 2020

Conocido por clásicos tan fundamentales como "Las penas del joven Werther" y "Fausto", este polifacético autor se relacionó con los círculos literarios y artísticos que dieron lugar al “Strum und Drang” (Tempestad e ímpetu), movimiento considerado preludio del Romanticismo en Alemania, colaborando con Johann Gottfried von Herder en la redacción de su manifiesto. Asimismo, también se interesó por otras materias como la óptica, la geología, la química, la medicina, el hermetismo, la alquimia, etc. De ahí que su obra conste de composiciones literarias en diversos géneros como la novela, la poesía, el drama, y de obras científicas en donde sus ideas sobre las plantas y la morfología animal fueron desarrolladas por naturalistas como Charles Darwin. También destaca su libro Teoría de los colores, escrito en 1810, en donde centra sus estudios en el color desde la percepción humana tratando fenómenos como la refracción, el acromatismo o el hipercromatismo y realizando alguna crítica a la teoría de Newton sobre el espectro visible. Otra novedad de esta obra es que otorga a los distintos colores una significación simbólica, sentando así las bases de lo que hoy conocemos como psicología del color. Asimismo, durante toda su vida no dejó de cultivar el dibujo.

Lorenzo Frau Abrines señala en su Diccionario Enciclopédico de la Masonería que Goethe ingresó en la misma el 23 de junio de 1780, dentro de la logia “Amalia”, frente a otras versiones que sitúan su iniciación en fechas posteriores. Sin embargo, esa fecha queda confirmada pues dos años antes de su muerte compuso el poema “Para la fiesta de San Juan de 1830” con motivo de su cincuentenario como miembro activo de la Masonería, donde continuó trabajando hasta su muerte, lo que explica que sus obras se vieran influidas por los ideales masónicos.

Tuvo diversas intervenciones en trabajos de logia en donde se dieron lectura a varias de sus poesías de temática masónica. Entre ellas podemos señalar “Alma del mundo”, poema escrito a raíz de la publicación del libro de Schelling Del alma del mundo, inspirado en sus ideas masónicas. Otros poemas para destacar son: “Silencio”, compuesto por el pase de su hijo Augusto al grado de compañero en 1815 o “Tenida de duelo”, escrita por la muerte de la princesa Carolina von Weimar-Eisenach en 1816.

En esta ocasión nos centraremos en su poema “Symbolum”, leído en logia el 5 de septiembre de 1814 con motivo de la iniciación de su hijo en la logia “Amalia” y cuyo texto transcribimos a continuación:

SYMBOLUM

Del cantero las andanzas

a la vida se asemejan,

y su esfuerzo es comparable

a los afanes del hombre

sobre la faz de la tierra.

El porvenir encubre

dolores y alegrías.

Paso a paso, marchamos

hacia delante siempre,

sin que el temor nos rinda.

Allá, a lo lejos, muéstrase

imponente una cúpula,

sobre la cual, arriba

reposan las estrellas;

y abajo, en paz, las tumbas.

Miradla atentos; veréis

cómo erráticos temblores

y hondos, graves sentimientos,

en el pecho de los héroes

se despiertan al momento.

Mas no haya temor; que arriba

están llamándoos las voces

de los genios y maestros:

“No perdáis tiempo, mortales,

servid al bien con denuedo”.

Aquí, en silencio perenne,

téjense bellas coronas,

que habrán de ceñir las sienes

de quien por el bien labora.

¡Ánimo, pues, y a la obra!

Ya en la primera estrofa se recoge una de las ideas más conocidas de la Masonería: nuestra vida se asemeja a la de un cantero, pues la base de su trabajo es la creación de piedras perfectamente pulidas para que formen parte de una obra que se eleve hacia el cielo. De igual forma, las masonas y masones, conscientes de que somos seres perfectibles, nos esforzamos cada día para pulir nuestras aristas deformadas por las pasiones, prejuicios y defectos que a veces nos dominan. El trabajo de tallar nuestra piedra y pulirla representa un esfuerzo constante en el que la razón, la voluntad y la búsqueda del conocimiento son algunas de las herramientas que empleamos para nuestro perfeccionamiento personal, con el objetivo de transformarnos en las piezas que faciliten la construcción de una sociedad más justa y feliz. El mismo Goethe concebía el ideal educativo masónico como el perfeccionamiento del individuo y de la Humanidad a través de la potenciación de su vida interior. (Pedro Álvarez Lázaro, La Masonería, escuela de formación del ciudadano: la educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX)

El camino que recorremos nos dará alegrías, pero también dolores, ante los que nuestros ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad son los cimientos que nos permiten seguir adelante sin temor y con constancia.

En esta construcción que se sitúa entre el cielo y la tierra no estamos solas, pues seguimos el ejemplo de todos los masones que nos precedieron y después de nosotras habrá otros hermanos y hermanas que continuarán nuestra obra, cimentada sobre la creencia de que el progreso permanente del ser humano es una realidad, al que deseamos contribuir siendo cada día mejores personas y sirviendo de ejemplo a los que nos rodean. Pues nuestra mirada está permanentemente dirigida a trabajar por el bien común, lo que nos sitúa frente a una decisión transcendental ante las encrucijadas de la vida: elegir el bien para mejorar como ser humano y hacernos más libres, objetivo que se muestra más cercano cuanto más nos alejamos de nuestras pasiones y defectos, que son los que nos esclavizan.

Ese laborar por el bien que expresa Goethe en este poema es algo fundamental para el autor. En la obra Conversaciones con Goethe, escrita por el que fue su secretario: Johann Peter Eckerman, le muestra la idea que ha querido encarnar en "Fausto": “Que el diablo perdió la apuesta, y que un hombre, que en los más confusos extravíos siempre se afanó por el bien, conserve aún la capacidad necesaria para salvarse”.

 ¡Ánimo, pues, y a la obra!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete al boletín

¡Reciba todas las noticias!

Regístrese en nuestro newsletter para estar al tanto de las últimas publicaciones

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.