“Si te dijera amor mío, que temo a la madrugada...”
¿Quién no conoce esta canción?
Cuántas veces, cuando nos ponemos nostálgicas por tiempos pasados, o cuando de madrugada, en la radio escuchamos este tema, ¿no nos conmueve tanto su música como su letra?
“Al alba” es esa canción que nos retrotrae a momentos de largas noches de verano, de cantos colectivos, guitarra, cerveza y bolsa de pipas, amigos y sueños, de conciertos al aire libre con mechero en mano para darle emoción al momento y esperar el estribillo, cuando Luis Eduardo Aute dejaba que todos y todas cantáramos a la vez mientras él animaba al público a seguir, y después al final, el aplauso grande, más para nosotras y nosotros que para el artista.
Su leyenda nos hace pensar en aquella época revuelta, hacia 1975, en los días postreros del dictador Franco cuando no le tembló el pulso al condenar a muerte el 27 de septiembre de ese año a cinco jóvenes. Ni el rechazo de la ONU, ni el de la comunidad internacional, ni siquiera el del Vaticano, lograron que se les anulara la condena.
La letra fue escrita tras estos fusilamientos y con ella el autor quería expresar su repulsa y condena al régimen por haber llevado a cabo la ejecución.
La primera grabación de “Al alba” no fue cantada por su autor, sino por Rosa León en 1975, pero visto el éxito, tres años después, Luis Eduardo Aute la añadió a su discografía y con ella realmente triunfó, apareciendo en su disco “Albanta”.
La canción se convirtió en todo un símbolo y un himno reivindicativo y de protesta cantada por todos aquellos que querían cambios en los convulsos tiempos del final de la dictadura franquista.
La censura, aún presente en esos años, impedía escribir abiertamente sobre estos asuntos, lo que seguramente influyó en que se disfrazasen las ideas en forma de poema de amor. Por ello “Al alba” es una canción con una carga sentimental muy profunda, una metáfora de la pena de muerte representada a través de un amor teñido por la negrura de la muerte.
Aún ahora, si escuchamos este tema, recordamos ese tiempo y aquellos que murieron de forma cruel, a causa de un injusto juicio y un dictador decadente y asesino.
Como masonas, estamos en contra de la pena de muerte y debemos trabajar para que nada como lo que ocurrió entonces se vuelva a repetir.
A continuación incluimos la letra completa de la canción:
“Si te dijera, amor mío
Que temo a la madrugada,
No sé qué estrellas son éstas
Que hieren como amenazas,
Ni sé qué sangra la luna
Al filo de su guadaña.
Presiento que tras la noche
Vendrá la noche más larga.
Quiero que no me abandones
Amor mío, al alba.
Al alba, al alba.
Al alba, al alba.
Los hijos que no tuvimos
Se esconden en las cloacas,
Comen las últimas flores,
Parece que adivinaran
Que el día que se avecina
Viene con hambre atrasada.
Presiento que tras la noche
Vendrá la noche más larga.
Quiero que no me abandones
Amor mío, al alba.
Al alba, al alba.
Al alba, al alba.
Miles de buitres callados
Van extendiendo sus alas.
No te destroza, amor mío
Esta silenciosa danza.
Maldito baile de muertos,
Pólvora de la mañana.
Presiento que tras la noche
Vendrá la noche más larga.
Quiero que no me abandones
Amor mío, al alba.
Al alba, al alba
Al alba, al alba
Al alba, al alba
Añadimos también las dos versiones: la de Rosa León y la de Luis Eduardo Aute:
Excelente artículo
Siempre es un gusto leer a las QQ:. HHnas:. Aún tengo la sensación del último concierto de Silvio y Aute en Vallecas una tarde de primavera del 2016...
Además que pertinente hoy que se conmemora también en la Península los 50 años de la Revolución de los Claveles.
TAF:. desde Bogotá, Colombia