TAPIRAGE: arte, espiritualidad y negocio

marzo 20, 2025

“Los colores son las sonrisas de la naturaleza”

 (Leigh Hunt)

Del 7 de noviembre de 2024 al 6 de abril de 2025, el Museo de América acoge una exposición temporal titulada "El arte de transformar el color. Las plumas TAPIRAGE." Esta exposición nos acerca a esta expresión cultural y artística que forma parte del patrimonio material de algunas sociedades amazónicas, como los Kayapó.

¿Qué es el tapirage?

El tapirage es una antigua técnica utilizada para cambiar el color del plumaje de las aves. Esta práctica está íntimamente vinculada al conocimiento ecológico y a la conexión espiritual y simbólica de estos pueblos con la naturaleza. La modificación del color del plumaje de aves vivas se realiza mediante la depilación y la aplicación de sustancias naturales, como tintes obtenidos a partir de plantas, minerales e incluso venenos animales, que permiten que crezcan nuevas plumas de colores diferentes. Por tanto, esta destreza artística requiere de un detallado conocimiento tanto de los factores bióticos como de los factores abióticos locales, entre los que se incluye el uso de luz solar como inductor del cambio en el color del plumaje.

Mucho más que estética

Los grupos indígenas que elaboran objetos con plumas de aves van más allá de lo meramente estético. En algunas sociedades, esta manifestación artística es una forma de comunicar la estructura social, de manifestar espiritualidad o de exhibir la identidad o pertenencia a un grupo concreto. Además, las plumas de colores modificados por tapirage se utilizan en ceremonias y rituales para honrar a los ancestros, pedir protección y celebrar eventos importantes. Según el antropólogo Turner (1995), "las plumas tapirage simbolizan la conexión entre los humanos y los espíritus de la naturaleza, actuando como mediadores en el mundo espiritual". Los chamanes, como líderes espirituales, a menudo llevan plumas tapirage en sus vestimentas y accesorios.

El valor de la belleza: Tulipanes y Plumas

El tapirage también tiene una dimensión económica significativa. Las plumas modificadas por esta técnica son altamente valoradas y se intercambian como bienes de prestigio. Estudios de Davi Kopenawa (2009) indican que, en algunas comunidades, el comercio de plumas tapirage representa una importante fuente de ingresos, contribuyendo a la economía local sin perjudicar a las aves.

Podemos encontrar una cierta similitud entre el "cultivo de las plumas de colores" y el cultivo de tulipanes en el siglo XVII. Al igual que las plumas de tapirage, los tulipanes de colores y patrones únicos eran altamente valorados y se intercambiaban como bienes de prestigio. La "Tulipomanía" y el tapirage son, por tanto, una demostración de cómo un producto natural puede adquirir un significado económico y social considerable más allá de su valor intrínseco.

Por otra parte, la "Tulipomanía" generó en los Países Bajos una de las primeras burbujas económicas especulativas documentadas. Los precios de los bulbos de tulipán alcanzaron niveles extraordinariamente altos y luego se desplomaron de manera abrupta. En contraste, el tapirage, a pesar de la geopolítica, la globalización, el cambio climático y la creciente especulación sobre la Amazonia, se resiste a desaparecer, convirtiéndose de algún modo en una suerte de testimonio de la resiliencia cultural de las comunidades amazónicas, que luchan contra el tiempo para mantener vivas sus tradiciones.

Si quieres saber más  y tienes tiempo, pásate por el Museo de América antes del 6 de abril.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete al boletín

¡Reciba todas las noticias!

Regístrese en nuestro newsletter para estar al tanto de las últimas publicaciones

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.