“EL LUGAR DE LA OTRA”

octubre 2, 2025

Foto: Netflix

“El lugar de la otra” es una película chilena de 2024 dirigida por Maite Alberdi y protagonizada por Elisa Zulueta (Mercedes Arévalo) y Francisca Lewin (María Carolina Geel). Ha estado nominada en los Premios Óscar y Goya 2025 como Mejor película iberoamericana y fue ganadora, en la misma categoría, de los Premios Forqué 2024.

Se trata de un drama inspirado en el libro “Las homicidas” de Alía Trabucco, que narra la historia real del asesinato a quemarropa cometido por la escritora María Carolina Geel, seudónimo empleado por Georgina Silva Jiménez, contra su amante, Roberto Pumarino, en el café del Hotel Crillón, en Santiago de Chile en 1955.

El caso tuvo una gran repercusión mediática, porque Geel no quiso declarar sobre las razones del homicidio, lo que dio pie a todo tipo de especulaciones, entre las que se apuntaba a su salud mental:

… “La acusada se encuentra en la época del climaterio lo que sin duda ha afectado su conducta”…

Sinopsis

El guion es una readaptación del libro “Las homicidas”, que convierte en protagonista a Mercedes, la secretaria del juez que lleva el caso.

Merceditas, como la llama jocosamente su jefe, a la vuelta del trabajo es también una esposa y madre sumida en la rutina de las tareas de una casa lúgubre y pobre, donde cuando quiere tomar una ducha ya no queda agua caliente, donde comparte una pequeña cama con su marido que ronca y no la deja dormir y donde, cuando por fin se sienta a tomar su desayuno, no le han dejado nada. Muestra las profundas desigualdades que se dan dentro de su propia familia, que en tono de burla la llama “la jueza”.

Pero la historia da un giro cuando al conocer a la escritora asesina, Mercedes se siente atraída por su figura de inmediato.

Georgina Silva es ingresada en una especie de cárcel sanatorio de mujeres y se le encarga a Mercedes ocuparse de llevarle algo de ropa, para lo que le dejan  la custodia de las llaves del apartamento de Georgina. Y es en la soledad de este bello apartamento rebosante de luz, al que acudirá a diario con la excusa de regar las plantas, el espacio donde transcurre gran parte del film, con una enorme carga simbólica que nos retrotrae al ensayo “Una habitación propia” de Virginia Woolf, donde Mercedes empieza un camino de autodescubrimiento, comenzando a cuestionarse su vida y su papel en la sociedad en comparación con la de la independiente escritora a la que está usurpando la personalidad. Hay frases como “los que estamos aburridos de ser quien somos, necesitamos un lugar donde ser nadie”, que nos hablan de que este ser nadie es ser ella misma, descubrir el placer de la lectura, de la música, de la escritura, de la comida, de un espacio de intimidad y de autocuidado.

Mientras tanto la historia nos muestra a Georgina, que ha comenzado a escribir en la cárcel, en donde las mujeres se sienten a salvo y tranquilas, su libro “Cárcel de mujeres”.

Mirarse en el espejo o mirarse en las fotos, acciones que comparten ambas protagonistas, simbolizan el vértigo de la verdad y la claridad, y sirve como metáfora del doble poder de revelar y ocultar, proyectando tanto la realidad como la ilusión.

La película nos invita a cuestionar el concepto de libertad y a reflexionar sobre las luchas universales de las mujeres en su búsqueda.

Según Maite Alberdi, la directora, esta película ha supuesto salir de su zona de confort, pues ha sido su primera película no documental. Parte de una investigación sobre el libro de no ficción “Las homicidas”, con el caso de cuatro mujeres asesinas del siglo pasado indultadas solo por el hecho de ser mujeres y de la tesis del indulto como posibilidad de invisibilizarlas. Elige la historia de una de ellas y trabaja el personaje desde lo que se dijo de ella, porque ella nunca habló.

Algunas críticas sobre la película:

The Review Geek

"No todo el mundo entenderá esta película, ni siquiera la disfrutará. Pero cualquier mujer que haya pasado horas sofocantes en una cocina se sentirá identificada…”    

Deadline

"Es la película chilena candidata al Oscar; una elección sorprendente, en realidad, porque es muy poco convencional y se encuentra sola en su singular rincón del mundo del cine. Hay que decir, sin embargo, que lo llena muy bien"          

Diario ABC, España

"Es fantástica la descripción ambiental y familiar del personaje de Elisa Zulueta (...). Todo ello, unido al retrato social de la época (años cincuenta) (...) deja lecturas de un feminismo blanco con estampado de comedia."    

Diario El Mundo, España

"El cine de época como espejo de liberación feminista (...) un pequeño milagro promesa de todo lo que vendrá (...)

OtrosCines.com, Argentina

"Se trata, sin dudas, de un relato correcto, algo subrayado, con aires de crowdpleaser, que puede ser entendido y festejado por audiencias de todas las latitudes (...) Es una buena película, pero quizás algo convencional.”

Esta película se encuentra en Netflix. Os dejamos el tráiler oficial:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete al boletín

¡Reciba todas las noticias!

Regístrese en nuestro newsletter para estar al tanto de las últimas publicaciones

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.