Foto: Logia Clara Campoamor
Como hemos venido anunciando, el 1 de diciembre en el salón de grados de la Universidad Carlos III en Madrid llevamos a cabo la presentación de nuestro libro “Mujeres masonas”, con el que hemos querido compartir con todas y todos la celebración del décimo aniversario de la Logia Clara Campoamor.
Tal y como figuraba en el programa que publicamos tanto en el blog de la logia como en nuestro Facebook, la Profesora Catedrática en Información y Documentación de la Universidad Carlos III Rosa San Segundo Manuel fue la encargada de presentar y moderar las distintas intervenciones, no sin antes felicitarnos por el trabajo realizado con el libro, tanto por su contenido como por su estructura, señalando cómo una vez leído, invitaba a la reflexión y a su relectura.
También tuvo en su intervención unas palabras en recuerdo al legado que ha supuesto Clara Campoamor en su lucha por los derechos de las mujeres en busca de la igualdad efectiva y la deuda que nuestra sociedad tiene con ella.
A continuación, Ana Pérez Figueras, la Presidenta de nuestra logia, en representación de todas las hermanas que la componen, hizo hincapié en el carácter colectivo de esta obra que muestra la diversidad de las mujeres que forman Clara Campoamor, tanto desde el punto de vista profesional como ideológico y espiritual, pero al mismo tiempo unidas por lazos de fraternidad en donde nos conectan nuestros valores, principios y actitudes masónicas. En su intervención señaló que hemos intentado evitar una obra teórica o académica pues nuestro objetivo ha sido armonizar la faceta racional de nuestros trabajos con lo vital de nuestra experiencia masónica personal e individual. El objetivo que hemos perseguido ha sido celebrar nuestro décimo aniversario con una obra escrita que incite a la reflexión y contrarrestar la leyenda negra que aún pervive en nuestro país contra la masonería, intentando normalizar la presencia de las masonas en la sociedad española, mujeres preocupadas por los problemas de nuestro tiempo ante los que nos enfrentamos intentando buscar soluciones para mejorar lo que nos rodea. Asimismo señaló que la base en la que nos apoyamos es la convicción de que el ser humano es perfectible y el progreso de la humanidad posible, partiendo del respeto a la libertad individual y a la diversidad, intentando ofrecer modelos de mujeres libres y modernas que intentan asumir la responsabilidad de servir de ejemplo en este mundo convulso y superficial en el que vivimos. Y, como mujeres masonas, nos interesa el análisis y estudio de la situación, del papel y de los problemas de la mujer en la sociedad actual, criticando los comportamientos machistas e incorporando la perspectiva de género en nuestros rituales y trabajos.
Siguiendo con el programa, Rosa María Capel Martínez, Catedrática de Historia de la Universidad Complutense de Madrid, en su intervención aprovechó para felicitar a nuestra logia por la elaboración de este libro pues, además de incluir una breve historia de la masonería femenina en España y de la Logia Clara Campoamor, aporta una selección de trabajos realizados en la logia junto con testimonios directos de mujeres que están actualmente activas en la misma, contando su experiencia vital y los motivos que les han llevado a formar parte de ella, dando así al público una idea más certera de lo que es realmente una logia.
Rosa María Capel nos ilustró en su intervención sobre los orígenes de la masonería especulativa y cómo se apartó a la mujer de esta organización desde las Constituciones de Anderson de 1723 con argumentos que se repetirán en España ante la cuestión de la aprobación del voto femenino y que señalaban la falta de autonomía y libertad de la mujer por su dependencia del padre o el marido, su falta de discreción y lo reducido de su discernimiento. Sin embargo, la mujer logará hacerse un lugar dentro de la masonería empezando por la formación de logias de adopción dependientes siempre de una logia masculina hasta llegar al siglo XX con logias autónomas ya separadas de las masculinas.
De estas primeras masonas de las logias de adopción surgirán mujeres conscientes de sus capacidades para luchar por sus derechos y por los valores feministas, aunque no estarán articuladas como movimiento hasta el siglo XX, donde encontraremos figuras de la talla de Carmen de Burgos o Clara Campoamor.
Para finalizar, la Gran Maestra de la Gran Logia Femenina de España, Mar Sánchez Bergua, se une a las felicitaciones de las demás ponentes por la publicación de “Mujeres Masonas”. Nos trasmite sus deseos de que este libro sirva para la reflexión y rompa con falsedades que todavía persisten en nuestro país contra la masonería.
A continuación, centra su intervención en la formación de la masonería en España, sobre todo a partir de su resurgimiento en los años 80 del pasado siglo, en donde las masonas francesas fueron fundamentales para que hoy exista una Gran Logia Femenina en nuestro país que, si bien dio sus primeros pasos de la mano de la Gran Logia Femenina de Francia, logró su autonomía existiendo hoy en España varias logias femeninas diseminadas por nuestro territorio dependientes de la GLFE.
De esta forma la GLFE se configura como una Obediencia masónica independiente, adogmática y progresista, como una escuela iniciática filosófica que busca lo mejor de una misma cultivando los valores masónicos y reflejándolos en la sociedad. Trabaja con mujeres en busca de la igualdad en nuestra sociedad en un mundo en transición.
Asimismo, nos señala la Gran Maestra que, aunque la GLFE es una logia femenina, no busca la segregación frente al hombre, sino romper con el silencio que se ha ejercido en la historia sobre el papel de las mujeres, transformándose en una historia de los hombres.
Para acabar su intervención hace referencia a la pertenencia de la GLFE al CLIMAF, organización masónica a nivel europeo y sus contactos con la FAMAF, que reúne a las Grandes Logias Femeninas del continente americano.
A continuación, el broche final llega con la versión actualizada por una hermana de la logia Clara Campoamor del cuento popular “Sombra y luz” o “El deseo de la Princesa” leído ante los asistentes al acto por otra hermana de la logia Clara Campoamor.
Tras el turno de intervenciones y preguntas, se da fin a la presentación con una copa que sirvió para que los asistentes confraternizaran tras el acto.